Caso Practico: valor del fan en facebook a través de la fórmula SRV (Social Relationship Value)

social media

A través de la fórmula SRV (Social Relationship Value) podemos medir los resultados del ROI en las redes sociales y conocer si nuestra inversión en facebook, nos retorna beneficios.

La empresa americana Fanscape:
(http://www.fanscape.com/)
Inventó una fórmula denominada
SRV (Social Relationship Value) aplicable a cualquier tipo de negocio para calcular el valor de un fan o seguidor para la empresa.

Es importante, calcular el valor de los Fan, pero no debemos olvidar que existen otros ratios como son el de participación, conversión, etc que nos ayudan a incrementar el valor de nuestra marca en esta red social.

fórmula SRV (Social Relationship Value)
fórmula SRV (Social Relationship Value)

‘Número de Seguidores o fans”: Determina el número total de “me gusta” en su página oficial de Facebook. Se suele elegir a los que más han interactuado y han tenido mayor actividad.

Number of Likes and/or Followers (fans): Determina el nº total de “me gusta” en la página oficial de facebook.

Con el dato que se obtiene de Valor de nuestra marca en la red social se calcula el coste de adquisición de cada fan/seguidor.

coste de adquisición de cada fan/seguidor
coste de adquisición de cada fan/seguidor

Se ha realizado una campaña por importe de 2.000 €, cuyo Ratio de conversión es de un 1.5% y un 30% de los clientes vuelve a comprar. El valor del cliente (estimado a 5 años) a lo largo de su vida es de 3.000 €.

Queremos saber:

a) ¿Cuál es el beneficio medio por operación?
b) ¿Cuál es el coste de adquisición de cada fan?
c) ¿Cuáles son los resultados según la formula de SRV?
d) Indica las Conclusiones que se obtienen.

Solución:

Resultado según la SRV:

A: Número de likes: 34
B: Ratio de conversión: 1,5
C: Número de conversiones: 51
D : Media del beneficio por transacción: ¿??
E: Beneficio Acumulado de cllientes convertidos: CXD
F: Ratio de repetición de compra: 30%
G: Número de clientes que repiten: 0,153
H: Valor del cliente a lo largo de su vida: 3000
I: Beneficio total de clientes que han repetido: 459 €
J: Beneficio total de los clientes (E+I)
K: Valor total de cada fan: J/A
A: Número de likes y seguidores : 34
B: Coste total de la campaña : 2000
C: Coste de adquisición de cada fan: 58,8

Conclusión:

El coste total de la campaña ha sido de 2000€ y con ella hemos conseguido captar 34 fans, de los cuales 1.5% se ha convertido en cliente. El coste de adquisición de cada fan ha sido de 58.8€ y la valoración a posterior de cada uno de ellos es de K. (Tiene que ser mayor que C).
Si es > que C entonces ha sido rentable.

 

¿Pensáis que la creatividad es buena para la Viralidad?

Tomando como ejemplo el anuncio de Campofrio:

Premio Oro Eficacia 2016. Campofrío Food Group, McCann y Momentum 

La creatividad es algo que a mi modo de ver necesita ser virilizada, pero sobre todo para la mayor difusión de la misma.

Está claro que quien mejor creativo es, a efectos de acotar las personas que más lo son, sin duda son los que más cultura creativa tienen. Pero en otras disciplinas del arte también pasa lo mismo, toreros, pintores, cantantes, etc. El aspecto cultural juega un papel importante. Y que mayor relevancia en los tiempos que corren en la actualidad es la visualización del conocimiento y sobre todo de la cultura de la creatividad. Elevando así su nivel.

A mi modo de ver cuánto más se fusione por un lado cometerá el cometido con el que se creo que fue transmitir un mensaje el cual persuada al consumidor para que de un valor añadido a la marca, Pero también es por la misma retroalimentación de la propia cultura creativa. Ya que si es buena, esta no dejara indiferente ni en su contenido ni, en su forma.

También considero que la referencia cultural que hace es clave para la susceptibilidad de ser comentado y sobre todo de llegar al consumidor con mensajes “muy nuestros”. Los cuales pueden identificar los ideales de un país. Y todos estos sentimientos positivos, en los tiempos que vivimos.

Concluyendo: la buena creatividad al ser muy valorada será algo que la gente comparte, y por consiguiente va a ser de forma inequívoca muy virializada.

¿Creéis que abandonaremos la experiencia de la tienda para comprar a través del móvil o tablet?

Actualmente, si, existen productos en el mercado que no se pueden adquirir por internet, pero si no si adquiridos como hemos visto en el desarrollo del tema, si se puede potenciar su consume por medio del Social Media.

Facilidades que ofrecen las compañías al consumidor y la posibilidad de personalizar cada vez más los mensajes e los usuarios. Y un mayor poder de penetración.

Cada vez son más los consumidores españoles que hacen uso exclusivo de Internet para buscar y comparar productos, precios y comercios. De hecho en número de usuarios en telefonía móvil somos pioneros en España.

La formación online, las relaciones virtuales tanto personales como laborales, la liberalización de la información, etc. Todo ello contribuye a una revolución de la información. Pero qué duda cabe que las relaciones personales de toda la vida son mucho más fluidas por todo aquello que la percepción conlleva que no nos pueden aportar las nuevas tecnologías

Pero creo que también las técnicas y estrategias de venta presencial tendrán que reinventarse, así como la aparición de “personal shoper” en la ayuda de las compras online por ejemplo o multitud de servicios a domicilio que poco a poco proliferan en el mercado de la oferta y demanda. Todo ello contribuyendo a una mayor personalización. No teniendo a las nuevas tecnologías como una amenaza sino como una ayuda.

Por otro lado la cuestión de la confianza que puede llegar a tener el usuario tanto en propia marca como en el producto (que no tenga que ver en la realidad), creo que es algo que residualmente tenemos de la forma tradicional de compra y según el propio comercio se vaya reinventando a este respecto se disiparan todas estas objeciones que se tiene de la compra online respecto a la presencial.

Pero qué duda cabe que bajo mi forma de verlo, la venta presencial sobrevivirá pero creo que también tendrá que ser reinventada para ser cada vez más atractiva con el consumidor y provocar “Engagement”.

Con lo cual no creo que desaparezca. Pero si debe reinventarse lo mismo que otros sectores han tenido que hacer con las nuevas tecnologías.